RITUAL DE FERTILIDAD
En el Egipto predinástico y en las primeras etapas de su desarrollo histórico, habían sido las sacerdotisas acompañadas de eunucos, las que habían realizado las ceremonias sagradas de culto a la Diosa Madre (que se creía era) responsable de todos los fenómenos, cuando Ella ejercía el cargo supremo en el panteón junto con su paredro. "En torno de la diosa madre, antes de la restauración del régimen patriarcal, parece haberse formado el primero de estos sistemas. Representaba a la vez la tierra y el cielo, la diosa madre es el universo entero, la diosa principal."
Las ceremonias sagradas tenían distintas finalidades. Había ritos mágicos agrarios para provocar la inundación de los ríos y asegurar la cosecha. Otros ritos tenían la finalidad de procurar la resurrección de los difuntos: ceremonias fúnebres. Otros servían para curar la enfermedad o la infertilidad: ritos de adivinación. Otros eran ritos de Fertilidad humana: ritos de alumbramiento.
RITUALES ORGIÁSTICOS FEMENINOS
A pesar de que muchos de los rituales religiosos eran secretos, algunos han llegado a nuestro conocimiento por diferentes fuentes, como las prácticas orgiásticas femeninas ,el fundamento de estos rituales, sería que se vinculaba la autoestimulación femenina con la función Autofecundatoria del Principio femenino, de la Diosa que era considerado hermafrodita (Virgo).
Con la autoestimulación femenina, se pretendía mágicamente aumentar la Fertilidad de la Naturaleza: para que la semilla germinara, los muertos resucitaran, los animales se reprodujesen sexualmente o la mujer se quedase embarazada, gracias a la Diosa.
(Gracias a la Diosa, ya que no se creía que el varón tuviera capacidad reproductora, como evidencian múltiples testimonios de época antigua, por lo que se creía que la mujer era madre virgen).
"En el grupo humano es sobre todo la madre la que aparece esencialmente como fuente de toda vida, de un modo particular en esa época en que la unión conyugal no existía de modo estable." Su expresión "como fuente de toda vida" referida a la madre, expresa la creencia arcaica de que la mujer sola creaba al nuevo ser, se creía que la reproducción era asexuada, no intervenía el varón, se realizaba por partenogénesis / virginal / hermafrodita / agámica / afrodita (afrodita = sin cooperación del sexo masculino).
Y continuó perviviendo el desconocimiento de la paternidad, a principios de época estatal en Egipto. Lo evidencian la pervivencia de algunas instituciones como la sucesión y la herencia al trono por vía matrilineal: la genealogía se establecía a partir de mujer, por la certeza de saber quién era la madre de los descendientes, no se tenía en cuenta el padre, que no se creía tuviera importancia.
De forma que al morir una reina o una mujer, dado que era su hija la poseedora del derecho real o de la herencia, se permitían los matrimonios incestuosos entre familiares consanguíneos, para satisfacer las ambiciones y legitimar el ascenso al trono o a la herencia, de los varones que no tenían derecho a ello. Lo que evidencia que no se creía que el varón fuese padre de los hijos de su esposa, no transmitía nada. De ahí, las practicas orgiásticas sagradas femeninas, para conseguir el embarazo.



