viernes, 8 de marzo de 2013

ADIVINANZAS:

  • Dios de la palabra, la verdad y la sabiduría;también es dios de teba 

R/ Thot

  • Son personas y cosas de Egipto

R/pirámides

CHISTES:

  •  Estaban dos esclavos construyendo una pirámide y se les derrumbo.
  •  “¿Cómo se entretiene al faraón cuando está aburrido?
envías un barco lleno de chicas vestidas solo en redes de pesca por el Nilo, e invitas al faraón a pescar.”


FRASES:

  •  Cuando cierres la boca vencerás la cólera.
  •  Oír es precioso para el que escucha.
  •   Antes de poner en duda el buen juicio de tu mujer, fíjate con quien se ha casado ella.

REFRANES:

  • Ojo por ojo, escarabajo cuadrado
  •  A quién madruga, RA le ayuda
  •  A camello regalado, hebreo esclavizado
  •  Más vale culebra en mano que cientos reptando
  •  No todo el desierto es arena


POEMAS:

-Yo te doy un lugar en la entrada de Igeret.
puedas aparecer en el cielo como mi padre Ra;
puedas tú acupar un lugar en la Sagrada Tierra;
puedas tú ser feliz en la Sede de la Verdad
después que la Gran Eneada de los dioses te ha alcanzado,
oh Osiris, Gran Esposa Real, Nefertari Mery-en-Mut,
Justificada

-ÉL DICE:

Ayer, siete días sin verla.
Mi enfermedad empeora,
¡los miembros pesados!
Ya no me reconozco.
El alto sacerdote no es remedio, el exorcismo es inútil:
una enfermedad más allá del reconocimiento..
Yo dije: ella me hará vivir,
su nombre me animará,
sus mensajes son la vida de mi corazón
yendo y viniendo.
Mi amada es el mejor remedio,
más que cualquier farmacopea.
Mi salud reside en su arribo,
me curaré con sólo verla.
Que ella abra mis ojos
y que mis miembros vuelvan a la vida;
que ella hable y mis fuerzas retornarán.
Abrazarla expulsará mi enfermedad
siete días y
ella me ha abandonado.

jueves, 7 de marzo de 2013

RITUAL DE MUERTE EGIPCIO:

Ritual funerario:

Según las creencia egipcias además del cuerpo el hombre se componía de 2 elementos espirituales, el ba, concepto similar al alma, y el Ka, una especie de doble del cuerpo. La muerte representaba la separación del elemento corporal y los espirituales. Pero el ka no podía "sobrevivir" sin la presencia del cuerpo, de ahí que durante años se desarrollasen técnicas precisas de conservación, conocidas como embalsamamiento. El proceso de momificación tenía como objetivo el mantenimiento del cuerpo para la propia existencia del Ka. Encima de las vendas se ponían los sarcófagos, destinados mas que al intento de que el difunto fuese reconocido en el Más Allá, a servir como sustitutos del cuerpo en caso de destrucción de la momia, y como protección de los vendajes, evitando su destrucción. Junto con el difunto se colocaban figurillas, denominadas ushebtis destinadas a servir al difunto.

El cortejo funerario, una vez que el cadáver estaba preparado, tras el proceso de embalsamamiento consistía en una procesión hasta la tumba, iniciada por el sacerdote al que seguían los criados que portaban los objetos que se depositarían en la tumba. El sarcófago se arrastraba por un trineo y los vasos canopos por otro. A la llegada a la tumba el sacerdote procedía a realizar el último rito del proceso, que consistía en la ceremonia de "Apertura de la Boca", en la que se le otorgaba al difunto el uso de los órganos de su cuerpo. En la tumba se colocaba el sarcófago y los ushebtis, además de todo lo que el alma pudiera necesitar para llevar una vida paradisíaca, muebles, amuletos, objetos de lectura,etc.




martes, 5 de marzo de 2013

RITUAL DE VIDA EGIPCIO:

RITUAL DE FERTILIDAD


En el Egipto predinástico y en las primeras etapas de su desarrollo histórico, habían sido las sacerdotisas acompañadas de eunucos, las que habían realizado las ceremonias sagradas de culto a la Diosa Madre (que se creía era) responsable de todos los fenómenos, cuando Ella ejercía el cargo supremo en el panteón junto con su paredro. "En torno de la diosa madre, antes de la restauración del régimen patriarcal, parece haberse formado el primero de estos sistemas. Representaba a la vez la tierra y el cielo, la diosa madre es el universo entero, la diosa principal." 

Las ceremonias sagradas tenían distintas finalidades. Había ritos mágicos agrarios para provocar la inundación de los ríos y asegurar la cosecha. Otros ritos tenían la finalidad de procurar la resurrección de los difuntos: ceremonias fúnebres. Otros servían para curar la enfermedad o la infertilidad: ritos de adivinación. Otros eran ritos de Fertilidad humana: ritos de alumbramiento.

RITUALES ORGIÁSTICOS FEMENINOS


A pesar de que muchos de los rituales religiosos eran secretos, algunos han llegado a nuestro conocimiento por diferentes fuentes, como las prácticas orgiásticas femeninas ,el fundamento de estos rituales, sería que se vinculaba la autoestimulación femenina con la función Autofecundatoria del Principio femenino, de la Diosa que era considerado hermafrodita (Virgo).

Con la autoestimulación femenina, se pretendía mágicamente aumentar la Fertilidad de la Naturaleza: para que la semilla germinara, los muertos resucitaran, los animales se reprodujesen sexualmente o la mujer se quedase embarazada, gracias a la Diosa.

(Gracias a la Diosa, ya que no se creía que el varón tuviera capacidad reproductora, como evidencian múltiples testimonios de época antigua, por lo que se creía que la mujer era madre virgen).

"En el grupo humano es sobre todo la madre la que aparece esencialmente como fuente de toda vida, de un modo particular en esa época en que la unión conyugal no existía de modo estable." Su expresión "como fuente de toda vida" referida a la madre, expresa la creencia arcaica de que la mujer sola creaba al nuevo ser, se creía que la reproducción era asexuada, no intervenía el varón, se realizaba por partenogénesis / virginal / hermafrodita / agámica / afrodita (afrodita = sin cooperación del sexo masculino).
Y continuó perviviendo el desconocimiento de la paternidad, a principios de época estatal en Egipto. Lo evidencian la pervivencia de algunas instituciones como la sucesión y la herencia al trono por vía matrilineal: la genealogía se establecía a partir de mujer, por la certeza de saber quién era la madre de los descendientes, no se tenía en cuenta el padre, que no se creía tuviera importancia.

De forma que al morir una reina o una mujer, dado que era su hija la poseedora del derecho real o de la herencia, se permitían los matrimonios incestuosos entre familiares consanguíneos, para satisfacer las ambiciones y legitimar el ascenso al trono o a la herencia, de los varones que no tenían derecho a ello. Lo que evidencia que no se creía que el varón fuese padre de los hijos de su esposa, no transmitía nada. De ahí, las practicas orgiásticas sagradas femeninas, para conseguir el embarazo.


DIOSES DE LA MUERTE:


ANUBIS:

Era el señor de la Necrópolis, la ciudad de los muertos. Según las creencias egipcias era el encargado de guiar  al espíritu de los mundos la Duat. Vigilaba la fiel de la balanza en el juicio de Osiris.

Anubis era el antiguo dios de la Duat. El está relacionado no solo con la muerte si no que también con la resurrección después de ella y era pintado de color negro, color que represente la fertilidad. Cuando Osiris subió al poder del mundo de los muertos Anubis tomo el papel secundario, limitándose a embalsamar los cuerpos de los faraones, guiarlos a la Necrópolis y cuidarlos con su vida. Plutarco escribió que Anubis  era hijo de Osiris y Neftis, pero también es considerado el hijo legítimo de Seth. 

NEFTIS, NEBET-HET:

Simboliza la oscuridad, la parte invisible, la noche, la muerte. Está íntimamente asociada a Isis y representa lo opuesto a esta. Era el hijo de Geb y Nut,  hermana de Isis, Osiris y Horus el viejo, esposa hermana del perverso Seth. Al principio de la creación del mundo formaba caos junto a su esposo Seth, Habitaba en las regiones hostiles, tales como el desierto. Representaba el viento del este. 

SETH O SET:

Dios ctonico, deidad de la fuerza bruta, de la tumultuoso, lo incontenible. Señor de lo que no es bueno y de las tinieblas, dios de la sequia  del desierto en la mitología egipcia. Seth fue la divina patrona de las tormentas, la guerra y la violencia, también fue patrón de la producción de los oasis. Venerado, temido y odiado por su cualidad de destructor-protector.

Seth también fue considerado como dios protector pues durante el nuevo imperio se le considero benévolo siendo patrón de las armas la guerra y la producción de los oasis, haciéndose popular  porque podía sembrar la discordia y la confusión entre los enemigos de Egipto, fue asociado con las tormentas de arena, como dios del desierto y protector de las caravanas que surcaban el país de los faraones.


SOCAR O SOKAR:

Dios de la oscuridad, del Duat (El mundo inferior) y la decadencia en la tierra, según la mitología egipcia. Era protector de los muertos y patrón de los herreros. En sus orígenes fue adorado como dios de la tierra y la fertilidad.

DIOSES DE LA VIDA:


Shu:


 “Luz”: Es una deidad cósmica, que personifica el aire atmosférico y la luz, según la mitología egipcia.
Shu es el responsable de los fenómenos atmosféricos no violentos; personifica los rayos que llegan de Ra, el calor ardiente del verano y del sol del mediodía y la sequedad del aire. También, como ba de Jnum, del frío viento del Norte, y del principio vital de los seres vivos.
Simbolizaba la fuerza vital que anima el universo como aspecto de la deidad suprema, Atum-Ra, y en los Textos de los Sarcófagos figura como un dios creador.
Su eterna ocupación será mantener separados el cielo, Nut, y la tierra, Geb, para evitar el caos del universo, quedando patente en el Libro de los Muertos, siendo Hermópolis el lugar donde el dios Shu había "levantado el cielo".
Como dios funerario tomaba parte, actuando de fiscal, en el Tribunal del Juicio de Osiris.





Amon: 


Originalmente una deidad tebana, cuyo culto se popularizó cuando la ciudad de Tebas pasó a ser una de las más influyentes de Egipto, tras la expulsión de los hicsos a manos de los príncipes tebanos que darían origen a la Dinastía XVII.
Amón representa un conjunto de conceptos abstractos asociados al aire, pues se encuentra en todo lugar y en todo momento, de ahí procede el título de "el oculto", ya que no podía verse, pero sí sentirse, y era el que atendía generosamente las peticiones que el pueblo le hacía llegar mediante súplicas y ofrendas. Amón se encuentra asociado a otros dioses, como a sus esposas Amonet y Mut, y a su hijo Jonsu. En Debod, Dakka y Dendur tenía por compañera a Satis.

Bastet:


 Es una diosa de la mitología egipcia, también denominada Bast, cuya misión era proteger el hogar y simboliza la alegría de vivir, pues se considera la deidad de la armonía y la felicidad.
Es la personificación de los cálidos rayos del Sol y ejercía sus poderes benéficos. Encarnaba los aspectos pacíficos de diosas peligrosas como Sejmet, que expresaban las cualidades maléficas del Sol. Como ojo de Atum, estaba asociada a la Luna y protegía los nacimientos y a las embarazadas de las enfermedades y los malos espíritus.

Es una diosa pacífica pero, cuando se enfada, se transforma en una mujer con cabeza de leona, asimilándose a la diosa Sejmet y, algunas veces, es mucho más violenta que ésta. Al igual que el animal totémico que la representa, Bastet era una diosa impredecible que podía mostrarse tierna o feroz en cualquier momento.

Desde el Imperio Antiguo es la madre del rey al que ayuda y protege para alcanzar el cielo.

Se la identificaba con la estrella Sirio, de quien se la consideraba Señora y con la deidad sumeria Inanna. Según algunos eruditos, como M. Oldfield Howey, su nombre significa la desgarradora, pese a su carácter principalmente benigno.

Osiris:


Es el dios egipcio de la resurrección, símbolo de la fertilidad y regeneración del Nilo; es el dios de la vegetación y la agricultura; también preside el tribunal del juicio de los difuntos en la mitología egipcia  

Era el jefe de la tríada Osiriaca, formada por Osiris, Isis (su mujer) y Horus (su hijo). El mito de Osiris introduce en la religión las nuevas ideas del bien y del mal. 

En el mito inicial, Osiris (el bien), es asesinado por su hermano Seth (el mal), quien lo arroja al Nilo, en donde lo encontrará Isis que con su amor le devuelve la vida. Con esa resurección se establece el triunfo del bien sobre el mal. 

En los textos funerarios, como el Libro de los Muertos, el faraón difunto se identifica con Osiris, rey de los muertos, del mismo modo que en vida lo había hecho con su hijo Horus.


Isis:


Su nombre egipcio era Ast, que significa trono, representado por el jeroglífico que portaba sobre su cabeza. Fue denominada "Gran maga", "Gran diosa madre", "Reina de los dioses", "Fuerza fecundadora de la naturaleza", "Diosa de la maternidad y del nacimiento".

En la cosmogonía heliopolitana sus padres eran Geb y Nut. Era más prominente mitológicamente como la esposa y hermana de Osiris y la madre de Horus y fue venerada como la esposa y la madre arquetípica.


                        

lunes, 4 de marzo de 2013

MURALES DE MUERTE:

Julian Escobar Galvis



Elisa Arroyave Cardona



Estefania Palacios Muñoz



Laura Carolina Perez



Manuela Zea 

MURALES DE VIDA :

Laura Carolina Perez




 Estefania Palacios Muñoz



Elisa Arroyave Cardona  



Manuela Zea 



 Julian  Escobar 

NUESTROS SÍMBOLOS :

 Símbolo de muerte: Este símbolo representa que la muerte siempre esta detras de nosotros, por eso la oz detras de el craneo que es la caracteristica de un ser sin vida.

Símbolo de vida: El sol representa la luz que tenemos en nosotros al estar vivos y el ojo que todo lo ve y se fija en una meta, y se encarga de velar que nuestro destino se cumpla.




CONCEPTO DE MUERTE:

Es el final de un recorrido y el comienzo de algo nuevo que es desconocido para nosotros al desligarnos de nuestro cuerpo físico al espiritual  que nos lleva una nueva dimensión inimaginable

CONCEPTO DE VIDA :

Es un estado en el cual  experimentamos  un conjunto de emociones, momentos y sentimientos que nos permiten explorar el mundo; la vida es todo aquello que nos permite sentir, soñar, crear e imaginar todo lo que queremos y deseamos.
Es la oportunidad que se nos da de realizar lo que soñamos y alcanzar nuestras metas, ya que por éstas nuestra vida tiene sentido.