“Luz”: Es una deidad cósmica,
que personifica el aire atmosférico
y la luz,
según la mitología egipcia.
Shu es el
responsable de los fenómenos atmosféricos no violentos; personifica los rayos
que llegan de Ra, el calor ardiente del verano y del sol del
mediodía y la sequedad del aire. También, como ba de Jnum, del frío viento
del Norte,
y del principio vital de los seres vivos.
Simbolizaba
la fuerza vital que anima el universo como aspecto de la deidad suprema, Atum-Ra,
y en los Textos de los Sarcófagos figura como
un dios creador.
Su eterna
ocupación será mantener separados el cielo, Nut, y la tierra, Geb, para evitar el caos
del universo, quedando patente en el Libro de los Muertos, siendo Hermópolis el
lugar donde el dios Shu había "levantado el cielo".
Como dios
funerario tomaba parte, actuando de fiscal, en el Tribunal del Juicio de
Osiris.
Amon:
Originalmente una deidad tebana,
cuyo culto se popularizó cuando la ciudad de Tebas pasó
a ser una de las más influyentes de Egipto, tras la expulsión de los hicsos a manos de los príncipes tebanos que darían origen a
la Dinastía XVII.
Amón representa un conjunto de conceptos abstractos asociados al aire,
pues se encuentra en todo lugar y en todo momento, de ahí procede el título de
"el oculto", ya que no podía verse, pero sí sentirse, y era el que
atendía generosamente las peticiones que el pueblo le hacía llegar mediante
súplicas y ofrendas. Amón se encuentra asociado a otros dioses, como a sus
esposas Amonet y Mut, y a su hijo Jonsu. En Debod, Dakka y Dendur tenía por compañera a Satis.
Bastet:
Es una diosa de
la mitología egipcia, también
denominada Bast, cuya misión era proteger el hogar y simboliza la
alegría de vivir, pues se considera la deidad de la armonía y la felicidad.
Es la personificación de los cálidos rayos del Sol y ejercía sus
poderes benéficos. Encarnaba los aspectos pacíficos de diosas peligrosas como Sejmet,
que expresaban las cualidades maléficas del Sol. Como ojo de Atum,
estaba asociada a la Luna y protegía los nacimientos y a las
embarazadas de las enfermedades y los malos espíritus.
Es una diosa pacífica pero, cuando se enfada, se transforma en una
mujer con cabeza de leona, asimilándose a la diosa Sejmet y, algunas veces, es
mucho más violenta que ésta. Al igual que el animal totémico que la representa,
Bastet era una diosa impredecible que podía mostrarse tierna o feroz en
cualquier momento.
Desde el Imperio Antiguo es la madre del rey al que ayuda y
protege para alcanzar el cielo.
Se la identificaba con la estrella Sirio, de quien se la
consideraba Señora y con la deidad sumeria Inanna. Según
algunos eruditos, como M. Oldfield Howey, su nombre significa la
desgarradora, pese a su carácter principalmente benigno.

Osiris:
Es el dios egipcio de la resurrección, símbolo de
la fertilidad y regeneración del Nilo; es el dios de la vegetación y la
agricultura; también preside el tribunal del juicio de los difuntos en
la mitología egipcia
Era el jefe de la tríada Osiriaca, formada por Osiris, Isis (su
mujer) y Horus (su hijo). El mito de Osiris introduce en la religión
las nuevas ideas del bien y del mal.
En el mito inicial, Osiris (el bien), es
asesinado por su hermano Seth (el mal), quien lo arroja al Nilo, en donde lo
encontrará Isis que con su amor le devuelve la vida. Con esa resurección se
establece el triunfo del bien sobre el mal.
En los textos funerarios, como el Libro de los Muertos, el faraón difunto
se identifica con Osiris, rey de los muertos, del mismo modo que en vida lo
había hecho con su hijo Horus.

Isis:
Su nombre egipcio era Ast, que significa trono,
representado por el jeroglífico que portaba sobre su cabeza. Fue
denominada "Gran maga", "Gran diosa madre",
"Reina de los dioses", "Fuerza fecundadora de la
naturaleza", "Diosa de la maternidad y del nacimiento".
En la cosmogonía heliopolitana sus
padres eran Geb y Nut. Era más prominente
mitológicamente como la esposa y hermana de Osiris y la madre
de Horus y fue venerada como la esposa y la madre arquetípica.